XXV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial
Buenos Aires, 12 al 14 de Abril de 2018
Ansias de un Congreso
Abril en Buenos Aires. La ciudad lentamente va adoptando los colores ocres del otoño y se prepara, como cada año, para el principal evento de la hipertensión arterial en Argentina. Desde hace 25 años el Congreso Argentino de Hipertensión Arterial no solo es conocimiento y ciencia, sino un espacio de encuentro entre colegas y amigos; un tiempo de debate y de reflexión. Momentos de aprendizaje y motivación para gestionar cambios que puedan mejorar el cuidado de los pacientes y el control de la hipertensión arterial.
Quienes asumimos la enorme responsabilidad de organizar el XXV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial queremos darles cordialmente la bienvenida e invitarlos a participar de la principal cita de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
Del 12 al 14 de abril de 2018, el Hotel Panamericano de Buenos Aires, ubicado en un sitio estratégico de la ciudad a los pies de la Avenida 9 de Julio, mirando a algunos símbolos emblemáticos como el Obelisco y el Teatro Colón, será el lugar donde se darán cita más de 2500 asistentes entre médicos, enfermeros, nutricionistas y estudiantes, para aprender e intercambiar experiencias.
Creemos firmemente que quienes nos dedicamos a la hipertensión arterial como especialidad, podemos acercar de una manera simple, concreta y útil esa “mirada del especialista” a los profesionales que en su mayor parte asisten al paciente hipertenso. Por eso, los médicos clínicos y los de atención primaria serán los principales destinatarios de este evento.
La estructura del programa científico bajo el lema “Lo esencial, lo simple, lo complejo” dará prioridad a aquellos temas que cada día el médico enfrenta en el consultorio. Con un enfoque práctico, el diagnóstico, el tratamiento, las situaciones o poblaciones especiales (ancianos, embarazo, niños, diabetes, etc.) tendrán un lugar preponderante, así como las propuestas más novedosas e innovadoras.
Contaremos con destacados invitados internacionales y nacionales que compartirán con los participantes los conceptos más valiosos sobre los temas destacados. Mesas Redondas, Simposios, Conferencias, Debates, Controversias y otros desafiantes formatos serán la manera de transmitir este conocimiento.
No nos olvidamos que la investigación es y será siempre el pilar de los avances del conocimiento. La investigación básica, la clínica y la traslacional ocuparán nuevamente un lugar de jerarquía en la agenda. Se presentará el producto de la investigación sobre hipertensión arterial y enfermedades asociadas en nuestro país y países limítrofes, coronado con la entrega de premios a los mejores trabajos presentados.
La invitación está hecha. Sólo les pedimos que nos acompañen. Buenos Aires, el otoño y un momento dedicado a la hipertensión los esperan.


Dr. Pablo Rodriguez
Presidente del Comité Organizador


Dra. Paula Cuffaro
Presidente del Comité Cientifico
Ejes Temáticos
- Diagnóstico: mejorar lo habitual y conocer lo novedoso.
- Daño de órgano Blanco: su evaluación y efectos del tratamiento.
- Mecánica vascular: entender los mecanismos fisiopatológicos para optimizar el tratamiento.
- Hipertensión secundaria y resistente: reconocimiento y abordaje.
-
Hipertensión en poblaciones y situaciones frecuentes en el consultorio:
- Embarazo
- Ancianos
- Diabetes
- Niños y adolescentes
- Insuficiencia Renal Crónica
- Obesidad
- Otras
- Tratamiento: estrategias para mejorar el control.

Comité Organizador
Presidente
Dr. Pablo Darío Rodríguez
Presidente Honorario
Dr. Marcos Marín
Vice-Presidente
Dra. Carol Kotliar
Secretario
Dr. Alejandro Delucchi
Vocales
Dr. Alejandro Aiello (La Plata)
Dra. Fabiana Calabria (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. Carolina Caniffi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Marcelo Choi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. Daniela Cianfagna (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Walter Espeche (La Plata)
Dr. Jorge Irusta (Neuquén)
Dr. Daniel La Greca (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Walter Manucha (Mendoza)
Dr. Miguel Schiavone (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Joaquín Serra (Paraná)
Dr. Julián Volmaro (Córdoba)
Comité Cientifico
Presidente
Dra. Paula Edit Cuffaro
Presidente Honorario
Dr. Gabriel Waisman
Vice-Presidente
Dra. Laura Brandani
Secretario
Dr. Roberto Parodi
Vocales
Dr. Lucas Aparicio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. José Boggia (Montevideo, Uruguay)
Dr. Alejandro De Cerchio (Corrientes)
Dra. Rosana Elesgaray (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. Irene Ennis (La Plata)
Dr. Diego Fernández (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. Mariela Gironacci (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Sebastián Obregón (Buenos Aires)
Dr. Marcelo Orías (Córdoba)
Dra. Olga Páez (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. María Peral de Bruno (San Miguel de Tucumán)
Dr. Luis Pompozzi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dr. Eduardo Rusak (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Dra. Analía Tomat (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
XXV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial (Buenos Aires, 12-14 Abril 2018)
XXV Argentine Congress of Arterial Hypertension (Buenos Aires, April 12-14, 2018)
Felipe Inserra
Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral, Maestría de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial, Buenos Aires, Argentina
Rev Nefrol Dial Traspl. 2018; 38 (2): 99-102
La ciudad de Buenos Aires entre el 12
y 14 de abril de 2018, ha sido sede de un
nuevo Congreso de la Sociedad Argentina
de Hipertensión Arterial (SAHA). Este año,
en concordancia con la conmemoración del
cuarto de siglo de vida de la Sociedad, tuvo
lugar el XXV Congreso Anual de Hipertensión
Arterial en el Hotel Panamericano de esta
ciudad.
Como viene sucediendo desde sus inicios
el Congreso de SAHA continúa creciendo año
a año, tanto en su calidad científica como el
número de participantes. Este año el XXV
Congreso contó con más de 2600 inscriptos,
incluyendo más de 50 profesionales de países
vecinos.
Como es habitual los programas de los
Congresos de SAHA incluyen la mayoría
de los aspectos vinculados a la hipertensión
arterial. Para el desarrollo del programa
científico se organizaron más de 60 actividades
diversas; durante gran parte del tiempo hubo
4 a 6 en simultáneo. El programa incluyó la
participación de 13 prestigiosos invitados
extranjeros, junto a más de 130 invitados
nacionales referentes de las diversas áreas
temáticas de la hipertensión arterial.
Algunos de los temas desarrollados merecen
destacarse, ya que fueron específicamente
profundizados. Un tema candente fue cual
debe ser el objetivo de la presión arterial de los
pacientes bajo tratamiento antihipertensivo,
si el clásico de < de 140/90 mmHg o uno
más bajo < de 120/80 mmHg, como sugieren
algunas recomendaciones. Este aspecto no
solamente ocupó presentaciones en diferentes
mesas, sino también fue motivo de intensos
debates, con posiciones no coincidentes,
especialmente motivados por los resultados
del estudio SPRINT y las recomendaciones,
especialmente en los Estados Unidos, surgidas
del mismo. El estudio fue duramente criticado
en reiteradas oportunidades, objetando en
especial la manera diferente de medición de
la presión arterial durante la visita médica
utilizada en el mismo, ya que ella fue hecha
con equipos automáticos especialmente
diseñados y programados para que el registro
de presión se haga en ausencia del médico
de la sala de consulta. Se sabe por estudios
controlados, previos y posteriores, que los
registros obtenidos con esta metodología
arrojan resultados de presión arterial más
bajos, con una diferencia media entre 10 y
15 mmHg, comparados con la metodología
convencional con los que se han hecho los
estudios previos, donde es el médico durante
la consulta el responsable de los registros.
Fue de interés para el debate poder
comparar estas recomendaciones de objetivo
< a 120/80 mmHg, con las que propone el
nuevo Consenso Argentino sobre Hipertensión
Arterial, que fuera presentado en su forma
definitiva durante el Congreso, y donde se
sugiere mantener el objetivo clásico de < a
140/90 mmHg, para la población general de
hipertensos. El documento fue elaborado
por primera vez de manera conjunta por tres
sociedades científicas: la Sociedad Argentina
de Cardiología, la Federación Argentina
de Cardiología y la Sociedad Argentina de
Hipertensión Arterial, quienes conformaron un
comité ejecutivo y equipos de trabajo mixtos,
entre referentes de las tres sociedades, para
elaborar este relevante documento científico
nacional, el cual recomiendo fuertemente
leer, podrán hacerlo en la página web de la
SAHA (saha.org.ar). Lamentablemente la
Sociedad Argentina de Nefrología no tuvo
representación.
La discusión sobre cuáles son los objetivos
más adecuados de presión arterial incluyó a
las poblaciones especiales o con diferentes
enfermedades asociadas y comorbilidades,
entre ellas estuvieron la diabetes y la propia
enfermedad renal crónica en sus distintos
estadios. Tuve la oportunidad de formar parte
de las mesas en que fue debatido este último
tema, y hubo consenso en que el objetivo de
presión arterial a lograr en los pacientes con
enfermedad renal depende de varios aspectos
clínicos que debemos considerar en cada
situación, como son: la edad del paciente,
el estadio de la enfermedad y la fragilidad
del paciente, las comorbilidades presentes
particularmente la cardiovascular, y también
algo muy importante como es la presencia o no
de proteinuria (> 500 mg/día). Como concepto
general para la población de pacientes con
enfermedad renal crónica podríamos decir
que para la gran mayoría de ellos el objetivo
de presión arterial sistólica, que es la más
importante, debe ubicarse entre 130 y 140
mmHg, y dentro de este rango es el criterio
del médico el que determina si el paciente a
tratar es más conveniente que esté cerca de
130 o de 140 mmHg. Habrá algunas pocas
situaciones donde el nefrólogo podrá optar por
objetivos más bajos aún que 130 mmHg, esto
último puede ser de utilidad especialmente
en pacientes jóvenes y proteinúricos con el
propósito de reducir la pérdida proteica. Esta
última sentencia no tiene evidencia de trabajos
randomizados que le den respaldo y solo quedó
en carácter de opinión de expertos. Se hizo
hincapié en un hecho relevante como es el
escaso logro de los objetivos terapéuticos en los
pacientes hipertensos en general y en algunas
de sus subpoblaciones, como son los pacientes
diabéticos y renales, donde lamentablemente
es más notorio aún, refiriéndose en relación a
las estrategias antihipertensivas para mejorar el
logro de objetivos, se insistió en la necesidad
de uso de asociaciones de drogas para la gran
mayoría de los pacientes, especialmente en
asociaciones en mismo comprimido para lograr
mejorar la adherencia a los tratamientos la que
es dramáticamente baja en nuestro país.
Pocas novedades en las estrategias
terapéuticas, las más relevantes mostradas en
el Congreso fueron los excelentes resultados
de nefro y cardio protección que generan los
inhibidores del cotransporte sodio glucosa o
inhibidores de SGLT2, conocidos genéricamente
como gliflozinas en los pacientes diabéticos.
Si bien no podría caratulárselas estrictamente
como drogas anihipertensivas, estas drogas son
significativamente efectivas en la reducción de
la hemoglobina glicosilada de los pacientes con
diabetes tipo 2, a lo que suman su excelente
seguridad, con ausencia de reacciones adversas
severas, en especial episodios de hipoglucemia.
Producen una reducción sostenida, entre 4 y 6
mmHg, de la presión arterial en los pacientes
diabéticos hipertensos, pero el beneficio
más importante es que reducen más 30 % la
mortalidad general. También se reconfirmó que
el bloqueo del Sistema Renina Angiotensina
es la estrategia antihipertensiva central en los
pacientes diabéticos y renales. En estos últimos
el bloqueo del SRA no debe limitarse a los
estadios tempranos de la enfermedad renal
y mucho menos interrumpirse cuando los
pacientes lleguen a los estadios avanzados o ya
estén en tratamiento sustitutivo.
Otros temas tratados en profundidad
fueron: a) hipertensión arterial del embarazo,
participo del congreso la presidente de la
Sociedad Internacional de Hipertensión y
Embarazo; b) hipertensión arterial en la mujer,
la actual presidente de la SAHA, Dra. Judith
Zilberman, participó muy activamente de las
presentaciones y debates (fue el tema de su
tesis doctoral) y coordinó además una Toma de
Posición de la SAHA sobre el tema; c) otra Toma
de Posición de la SAHA sobre los Antagonistas
de los receptores 1 de Angiotensina II (ARA
II) fue presentada durante el congreso, ambas
Tomas de Posición también pueden leerse
en la página web de la SAHA; d) se trataron
además: la hipertensión arterial del anciano, la
hipertensión arterial en los niños y adolescentes,
la importancia que tienen el MAPA y el
monitoreo domiciliario de la presión (MDPA)
en la confirmación diagnóstica y en el logro
de los objetivos de los pacientes hipertensos,
el deterioro cognitivo asociado, la ayuda que
brindan los estudios de mecánica vascular y
cardioimpedancia no invasiva en especial en
los pacientes hipertensos de difícil manejo,
como son los pacientes diabéticos y renales.
Muchos otros temas de especial importancia
clínica y novedosos mecanismos básicos fueron
vistos durante los dos días y medio de duración
del congreso.
Otro de los aspectos relevantes de los
Congresos de la SAHA es la presentación de
los resultados de las investigaciones que los
distintos grupos vinculados a la hipertensión
arterial, de nuestro país y de países vecinos,
hacen en sus centros asistenciales y laboratorios
de investigación. Para esta actividad se otorgó
un espacio importante durante todo el
congreso, además del incentivo que representan
los importantes premios y subsidios para los
mejores trabajos o proyectos presentados en
as áreas: básica, clínica, epidemiológica o
de investigación traslacional. La entrega de
premios que se hizo durante el acto de cierre
del Congreso distinguió a prestigiosos grupos
de investigación de nuestro país. Recibieron el
Premio Prof. Dr. Juan Carlos Fasciolo al mejor
trabajo de Investigación Clínica en presentación
oral el Dr. Walter Espeche y col, del grupo de
investigación del Hospital General San Martin
de La Plata por el trabajo: La hipertensión
arterial nocturna en la mitad del embarazo
de riesgo predice preeclamsia. El Premio Prof.
Dr. Carlos María Taquini al mejor trabajo de
Investigación Básica en presentación oral fue
otorgado al Dr. Mazzei L. y col de la Facultad
de Medicina de la Universidad Nacional de
Cuyo, por el trabajo Rosuvastatina reduce la
sobrecarga alostática celular por deformación
mecánica. También recibieron premios por los
mejores posters los grupos de investigación
de la catedra de anatomía e histología de la
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA,
del Centro de Investigaciones Cardiovasculares
de la Facultad de La Plata, y nuevamente
del grupo de investigación del Hospital San
Martin de La Plata.
Desde lo personal este Congreso tuvo
muchos aspectos descollantes: a) la organización
dependiente del Comité Organizador presidido
por el Dr. Pablo Rodriguez; b) el nivel del
programa científico que fue responsabilidad
del Comité Científico presidido por la Dra.
Paula Cuffaro; c) la posibilidad de recibir
gran cantidad de información actualizada de
distintos temas, e intercambiar opiniones,
experiencias y actividades sociales con
prestigiosos colegas y amigos de diferentes
formaciones y especialidades; d) a todo ello se
sumó un sabor especial por el reconocimiento
que me bridaron mis colegas, al otorgarme
el Premio a la Trayectoria en Hipertensión
Arterial, cosa que agradecí emocionada y
profundamente.
Quisiera finalmente reiterar un comentario
que he hecho en otras oportunidades, en
relación con la escasa participación de
nefrólogos en la SAHA, y también baja
asistencia de colegas a los internacionalmente
muy reconocidos congresos, considero que
esta es una verdadera lástima. Este nivel de
actividades científicas hechas en nuestro país
excelentemente programadas y organizadas,
que se ocupa en profundidad de un área que
forma parte esencial de nuestra actividad diaria
como nefrólogos, que además brinda muchas
facilidades para que los profesionales de áreas
vinculadas asistan, debe ser más aprovechada
por los colegas. Deseo fervientemente que
alguna vez cambie.