Experiencias de la Escuela Europea de Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión.

Experiencias de la Escuela Europea de Hipertensión Arterial de la Sociedad Europea de Hipertensión.
Gracias a la obtención de una beca por concurso de la SAHA, y a través de un convenio entre esta sociedad y la ESH, tuve la oportunidad de concurrir a la escuela de verano (2011 ESH Summer School).
Lugar del evento: se desarrolló en Castelldefels, ciudad situada a 15 km aproximadamente del aeropuerto de Barcelona, en las instalaciones del Centro de Convenciones del Hotel Don Jaime.
La modalidad de estos encuentros de la Sociedad Europea, consiste en reunir a médicos jóvenes, en general menores de 40 años, dedicados a la HTA, ya sea en áreas de investigación o clínicas. Es una experiencia irrepetible, sólo se puede participar una vez (once-in- a-lifetime event). Cada sociedad nacional de países miembros de la ESH, selecciona entre dos a tres miembros para que acudan.
Cada año se desarrolla en una ciudad diferente con directores locales sumado a la dirección de la ESH. En esta oportunidad los directores fueron los Prof. Antonio Coca de Barcelona y Renata Cífková, de Praga, actual directora de actividades educativas de la ESH.
Por ejemplo, en otras oportunidades anteriores y venideras, estos son los directores y sitios elegidos:
2007 | Greece | Olympia | Athanasios Manolis |
2008 | France | Grenoble | Jean-Michel Mallion |
2009 | Slovakia | Smolenice | Igor Riecansky |
2010 | Croatia | Rovinj | Bojan Jelakovic |
2011 | Spain | Barcelona | Antonio Coca |
2012 | Ireland | Dublin | Alice Stanton |
2013 | Portugal | Porto | Fernando Pinto |
2014 | Bulgaria | Varna | Yoto Yotov |
Se elige habitualmente un centro de convenciones alejado del centro de la ciudad, y los asistentes nos alojamos en el mismo Hotel, de modo que durante el evento se genera una convivencia entre los participantes.
En esta oportunidad, fuimos más de 60 asistentes, además de los representantes europeos, nos sumamos cuatro de Latinoamérica (Cuba, Brasil, México y Argentina).
La organización de todas las actividades, alojamiento, tiempos y puntualidad, fue realmente fantástica, con cuidado de todos los detalles. El programa científico y nivel de los disertantes resultó de altísimo nivel. Entre los temas tratados, menciono algunos:
¿Hasta dónde descender la PA?, riesgo CV residual, HTA en niños y adolescentes, medición ambulatoria de la PA, aterosclerosis coronaria, síndrome metabólico, epidemiología de la HTA, genética, lesión silente de órgano diana, microalbuminuria y daño renal, HTA de guardapolvo blanco, recomendaciones de tratamiento no farmacológico (sal, dieta mediterránea, ejercicio), rol de estatinas en prevención, antiagregación, HTA refractaria, MAPA 24 hs., el corazón en la HTA, fibrilación auricular, evaluación de rigidez arterial, HTA secundaria (SAOS, hiperaldosteronismo), envejecimiento arterial temprano, etcétera.
Entre los relatores podemos mencionar a Alberto Zanchetti, Gianfranco Parati y Enrico Agabiti-Rosei de Italia, Empar Lurbe, Josep Redón (Presidente actual de la ESH), Lina Badimón, Luis Ruilope, Javier Diez de España, Anna Dominiczak (Glasgow, Reino Unido), Margus Viigimaa (Estonia), Robert Fagard (Bélgica), Sverre Kjeldsen (Noruega), Peter Sleight (Oxford, UK), Serap Erdin (Turquía), Athanasios Manolis (Grecia), Stéphane Laurent (Francia), Krzysztof Narkiewicz (Polonia), Peter Nilsson (Suecia) entre otros. Todos son expertos en sus temas, donde volcaron aparte de los contenidos, mucho de su práctica personal y experiencia. Además el tipo de reuniones se prestaban para un fructífero intercambio entre los relatores y los asistentes. Hubo lugar para que algunos de los asistentes puedan mostrar ya sea en poster o en presentaciones orales sus propios estudios y trabajos.
Es de destacar la presencia permanente en la coordinación de las mesas, y en el estímulo e incentivo de los directores, Antonio Coca y Renata Cífková, también durante todo el evento estuvo presente el Prof. Peter Sleight quien nos deleitó con sus valiosos aportes e historias. A diferencia de otro tipo de reuniones científicas, este formato permite compartir y fomenta el intercambio entre los asistentes y los expertos en una convivencia durante todo el evento.
Es difícil transmitir con palabras, tantas emociones, vivencias y aprendizajes, participar de la Escuela de Verano, significó una oportunidad y experiencia única, tanto profesional como humana.
Por último, deseo agradecer a la gestión de la comisión directiva de SAHA para haber logrado esta oportunidad para sus miembros, espero haber representado a nuestra sociedad adecuadamente y que en el futuro otros miembros puedan vivir esta experiencia.
Roberto Parodi